"Exilio y silencio. Música de la Generación del 27", en la Casa Lis
(Salamanca, 9 de abril de 2025) El Museo Art Nouveau y Art Déco – Casa Lis de Salamanca acogerá el concierto «Exilio y silencio. Música de la Generación del 27» el próximo sábado 12 de abril a las 21 horas. Esta actividad organizada por la Asociación de Amigos del Museo Casa Lis cuenta con acceso libre y gratuito hasta completar aforo, si bien los socios que así lo acrediten tendrán prioridad hasta cinco minutos antes del comienzo.

El repertorio del «Trío Contrastes» (violín, clarinete y piano) está integrado por obras originales de los siglos XX y XXI con un claro compromiso de sus componentes con la música de nuestro tiempo y muy especialmente con la música española. Están especializados en adaptar obras del llamado “Nacionalismo Español” (finales S. XIX-principios S. XX) para el trío.
Desde su formación en 1998, el «Trío Contrastes» ha actuado en importantes festivales de música española y de música contemporánea en Europa, América y Asia (EEUU, China, Austria, Hungría, Suiza, Bélgica, Portugal, Perú, Mongolia, Alemania, Corea, Canadá, Brasil, Italia, Eslovenia; Polonia, Holanda…) con gran éxito de crítica y público. También son asiduos en festivales internacionales de clarinete y diseñan proyectos multidisciplinares.
La labor del «Trío Contrastes» en pro de la música contemporánea les ha puesto en contacto con un gran número de compositores, algunos de los cuales les han escrito y dedicado sus obras, por lo que cuentan con un amplio y creciente repertorio. Tal es el caso de Salvador Brotons, Dorothee Eberhardt, Sergio Blardony, Fernando Villanueva, Antón García Abril, Nino Díaz, Emilio Mateu, Ángeles López Artiga, Eduardo Rincón, Ángel Liz, David Bennett Thomas, Miguel del Barco, Marco Nodari, Joan Albert Amargós, Alexander Goldstein, Jonás Moreno, Jon Russell o Luiz Pardal, entre otros.

«El golpe militar de 1936 y la posterior instauración de la Dictadura truncaron la carrera musical de gran número de compositores y compositoras españoles, la mayoría de ellos relacionados con la llamada Generación del 27. A raíz de estos acontecimientos, compositores como Manuel de Falla, Roberto Gerhard, Simón Tapia Colman o Rodolfo Halffter, entre otros muchos, tomaron el camino del exilio. Entre los que permanecieron en España se impuso un oscuro manto de silencio y tanto sus obras como ellos mismos fueron deliberadamente condenados al ostracismo.
«Como ejemplo Fernando Remacha, músico ya consagrado (Premio Nacional de Música en 1932) tuvo que ponerse a trabajar en una ferretería, y aunque tiempo después se le encargó la puesta en marcha del Conservatorio Superior de Música de Pamplona, no fue hasta muchos años después que pudo retomar su labor como compositor. El caso de las mujeres, si no más grave, sí tiene unos tintes peculiares dada la situación social de la época. El matrimonio y la crianza de los hijos apartó durante muchos años de la carrera musical a prometedoras y excelentemente formadas pianistas y compositoras, como Emma Chacón o Mª Teresa Pelegrí.»
Aunque muchos de ellos consiguieron continuar o retomar su labor compositiva (la colonia de exiliados en México fue especialmente activa, llegando incluso a fundar una editorial), años de olvido y silencio y muchos kilómetros de distancia han dejado un enorme vacío en nuestra memoria musical. Exceptuando a Manuel de Falla, quizá el músico más importante e influyente de nuestra historia, muchas de las obras de estos otros compositores reposan en archivos regionales, fondos de la Biblioteca Nacional o editoriales ya extintas, resultando muy difícil a veces su localización (y por tanto su programación) por parte de los intérpretes. «Muy poco a poco, a base de investigaciones, homenajes, reediciones…va saliendo a la luz parte de este legado. Sirva nuestro concierto como un puntito más en este mapa casi en blanco. Quizá uniendo todos estos puntos podamos dibujar un camino para orientarnos en el páramo.»

LARA DÍAZ, CLARINETE
Lara Díaz es una activa solista y profesora de clarinete y clarinete bajo. Ha actuado en Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia, tanto como solista como con el «Trío Contrastes» y «The Formica’s Age Duo«. Ha desarrollado una importante labor de difusión de la música contemporánea, colaborando estrechamente con los compositores y estrenando obras especialmente compuestas para estos grupos y para ella. Es frecuentemente invitada a impartir masterclasses, formar parte de jurados de prestigiosos concursos internacionales y a participar como solista/intérprete de cámara en festivales internacionales de clarinete. Forma parte del Comité Artístico del I ICA Low Clarinet Festival y es representante de España en la Asociación Internacional de Clarinete (I.C.A.), de la International Bass Clarinet Association (I.B.C.A), y de la European Clarinet Association (E.C.A.)
Ha publicado en la editorial Manuel de Falla la transcripción de la Suite popular española para clarinete bajo y piano del mismo autor y ha sido reconocida con el premio a Mujer salmantina de 2021 en la categoría de cultura por la Asociación Tierno Galván. Es profesora en el Conservatorio de Zamora y en Salamanca y dirige la Sección de vientos de la Orquesta Sinfónica «Ciudad de Salamanca». Desde 2003 dirige e imparte el Curso de clarinete y música de cámara “Antonio Romero”. Estudió en el COSCYL, donde posteriormente cursó estudios de posgrado, y en Italia, Suiza y Bélgica con Antony Pay, W. Boeykens, Sabine Meyer y C. Riera. Ha realizado estudios de doctorado en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca.

MARCO PASTOR, VIOLÍN
Estudió violín con Manuel Villuendas y posteriormente con Isabel Vilá en el Conservatorio Superior de música de Salamanca, donde obtuvo las titulaciones superiores en las especialidades de Violín y Música de Cámara. Se siente especialmente afortunado de haber podido recibir clases magistrales del gran pedagogo del violín Antonio Arias y de Salvatore Accardo entre otros. Es miembro fundador del «Trío Contrastes«, con el que desarrolla una importante labor de difusión de la música contemporánea, estrenando habitualmente obras compuestas especialmente para el grupo, ofreciendo recitales en salas de concierto de Alemania, Portugal, Italia, Corea del Sur, Austria, Canadá, Bélgica, China, Mongolia…
Con «The Formica’s Age Duo» contribuye a la expansión del repertorio para esta formación (violín y clarinete bajo) de una forma más dinámica, involucrándose en el proceso creativo mediante el contacto directo con los compositores, y grabando una serie de videos, lo que hace aún más especial e innovador a este proyecto. También es profesor Concertino de la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca desde su fundación en 1996 y en la actualidad, ejerce como profesor de violín en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca. Marco ha realizado estudios de doctorado en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca.

NATALIA ZAPATERO, PIANO
Nació en Zamora y toda su vida ha estado vinculado a la música. Desde una edad muy temprana, tuvo claro que sería su forma de vida. Sus maestros han sido determinantes en su carrera con especial mención y agradecimiento a Galina Eguiazarova.
Ha participado en diferentes proyectos de difusión de la música y las artes escénicas en esta ciudad natal y muchos otros lugares y ha desarrollado a lo largo de su carrera una intensa actividad camerística en diversas formaciones y ámbitos artísticos. Junto con el actor vallisoletano Juan Pablo Gallego realizó un proyecto de fusión artística de piano y palabra, “Viaje a la libertad”, que se estrenó en el XI Ciclo de Música Sacra del Desierto de las Palmas (Castellón) en 2010. Desde su creación, es pianista de «Aliza» (Asociación Lírica de Zamora). Participó en la edición de «Las Edades del Hombre» de Toro en 2016 con dos conciertos de cámara.
Ha participado en diversos proyectos de fusión, entre ellos un concierto homenaje a Joaquín Díaz versionando uno de sus temas para piano solo, o el concierto homenaje a León Felipe, a través de sus versos. Durante los últimos años ha ejercido como docente en diversos conservatorios de la Junta de Castilla y León. En el ciclo de Conciertos de los ss XX y XXI ha estrenado obras y arreglos junto a la Clarinetista Lara Díaz. Con el Trío Contrastes estrenó “Mirrors” en 2019 obra de S. Brotons en el ciclo Perturbaciones Periódicas en el auditorio Conde Duque de Madrid. Entre los proyectos próximos se encuentran varios recitales de música de Cámara, grabaciones, “Niño nuez” y el proyecto Chroma, junto al saxofonista J. Rafael Gómez Cáceres.