El Museo Casa Lis celebra sus 30 años con “Danzantes. Mitos y leyendas”
La nueva exposición del Museo Casa Lis combina arte, tecnología y sensualidad para celebrar su 30 aniversario.
«Danzantes. Mitos y Leyendas» explora la fascinación que los mitos clásicos y la danza han ejercido en el arte decorativo, con una especial atención al periodo Art Déco y a la influencia de los Ballets Rusos. A través de una exhaustiva investigación sobre las influencias de los escultores y una cuidada selección de criselefantinas, piezas realizadas en marfil y bronce, la exposición invita a descubrir las historias que hay detrás de cada obra. Se trata de un fascinante viaje a través de diferentes culturas, cuyas narraciones fueron reinterpretadas en aras de la modernidad para, finalmente, convertirse en testimonios de bronce y marfil.

Sala de la exposición «Danzantes. Mitos y Leyendas» en el Museo Art Nouveau y Art Déco – Casa Lis de Salamanca.
Los autores de estas delicadas esculturas investigaron nuevas técnicas de esmaltado que dotaron a las piezas de un carácter pictórico único, guardando sus fórmulas con gran celo. Se inspiraron en los mitos y leyendas del Antiguo Egipto, Europa y el Lejano Oriente, pero su esencia fue más allá de la historia antigua. En los años 1920 y 1930 la danza y el espectáculo les dieron una nueva identidad: los Ballets Rusos de Diaghilev llevaron a los escenarios relatos míticos envueltos vestuarios suntuosos, exotismo y coreografías llenas de exotismo, mientras que los cabarets de París y Berlín reinventaron a las diosas y heroínas en clave de espectáculos llenos de sensualidad.
Artistas como Demetre Chiparus, Ferdinand Preiss o Claire J.R. Colinet capturaron esa esencia, esculpiendo figuras femeninas que reflejaban la elegancia de la danza, el esplendor del Art Déco y el exotismo de las culturas lejanas que fascinaron a Europa a principios del siglo XX. Todo ello se representa y da a conocer en esta exposición a través de los cinco espacios temáticos de sus salas en un recorrido que comienza por los «Mitos y leyendas» y continúa a través del «Orientalismo» para dar paso a la «Egiptomanía«, los «Ballets Rusos» y el «Cabaret«.

Además, la muestra cuenta con dos proyecciones audiovisuales, destacando el efecto teatral de una de ellas dedicada al Ballet «El espectro de la Rosa«. La segunda, de producción propia y como apoyo a la exposición, recurre a la inteligencia artificial partiendo de fotografías históricas para recrear escenas de danza. Este innovador trabajo ofrece al visitante una visión única y moderna de los movimientos y las coreografías que inspiraron a los artistas de la época, de modo que con el contenido audiovisual creado por el Museo Casa Lis con IA resalta cómo la tecnología puede ayudar a “revivir el arte clásico y convertirlo en una experiencia contemporánea” (equipo del Museo Casa Lis).
