PERFUME “SANS ADIEU”, DE WORTH

Actividades

Categorias

PERFUME “SANS ADIEU”, DE WORTH

René Lalique.

c. 1929.

14x7cm

Vidrio verde esmeralda

Museo Art Nouveau y Art Dèco – Casa Lis


PERFUME “SANS ADIEU”, DE WORTH

 Sans Adieu es una icónica fragancia cuyo frasco fue creado por René Lalique para la casa de moda Worth en 1929. Se trata de una fragancia cítrica aromática ideada por el perfumista Maurice Blanchet, quien también creó el icónico perfume Dans la Nuit para la misma firma de alta costura.

Charles Frederick Worth (1825-1895) fue el denominado “padre de la alta costura”, estableciéndose en París en el año 1858 hasta su muerte, momento en el cual sus descendiente tomaron la dirección de la marca y la expandieron hacia la perfumería.

El perfume Sans Adieu se lanzó en una época en la que la perfumería experimentaba fuertes creaciones a nivel tanto aromático como visual, simbolizando con ello conceptos abstractos como la memoria, el tiempo o la eternidad. Por esta razón, la casa Worth traspasó su estética hacia los frascos de perfume, siendo por tanto piezas de alta costura e incluso, piezas de carácter artístico.

 
Diseño del frasco

 El diseño de Sans Adieu, firmado por el vidriero René Lalique, se caracteriza por su pulido estilo Art Dèco, con líneas simétricas y limpias que eran muy populares en la época en la que fue lanzado al mercado. El frasco, creado a partir de vidrio color verde esmeralda, recuerda a un obelisco o edificio futurista con tapa en forma de espiral que transmite a todo aquel que lo admire un movimiento continuo y vertical.

Así pues, toma como principal fuente de inspiración a los grandes rascacielos y a la arquitectura monumental que se empezó a crear en Estados Unidos a partir de 1920, todo ello influenciado por los preceptos del Art Dèco. El edificio Chrysler comparte con el perfume Sans Adieu esas líneas estilizadas, con estructuras geométricas y futuristas que definieron esa época arquitectónica.

 

De hecho, el Sans Adieu presenta esa verticalidad, ese orden y dinamismo que recuerda a un rascacielos de las grandes ciudades como Nueva York. Del mismo modo que los edificios y rascacielos eran creados con patrones escalonados, relieves en zigzag y líneas radiantes, el frasco de perfume incorpora esos elementos ornamentales en ese tapón tan característico que recuerda a la arquitectura Ocean Liner, aquella que imitaba las formas de los grandes trasatlánticos.

 

 

Es por todo ello que este diseño muestra una clara influencia del cubismo y del modernismo de principios del siglo XX. Con ello se mostraba romper con las tradiciones en cuanto a los diseños de perfumes y buscar nuevas formas de expresión visual, estilística y artística mediante el Art Dèco.

Estilo y Simbolismo

Lo que más llama la atención de este perfume es el vibrante color esmeralda del vidrio. Este color vendría a simbolizar la juventud y la esperanza como impulso de renovación, una marcha hacia el futuro “sin un adiós”. Es por ello por lo que el nombre de Sans Adieu evoca esa idea de lo eterno, algo que no precisa de despedidas porque siempre estará presente, como su fragancia

El frasco, con su diseño elegante de líneas pulidas y color distintivo, simboliza a su vez la modernidad y la elegancia, preceptos de la marca Worth en todas sus creaciones.

Mediante el uso del Art Dèco se pretende armonizar lo tradicional del perfume con las nuevas corrientes artísticas, creando para ello una obra de arte en sí gracias a las expertas manos de René Lalique. El prestigioso vidriero logró captar a la perfección la esencia moderna y refinada, tanto del movimiento artístico como de la propia casa de moda Worth, en un bello frasco de vidrio que se convertiría en un icono para la moda y para la historia del arte, dando como resultado el mítico Sans Adieu.

 

 

DOCUMENTACIÓN Y TEXTOS: Esther Pérez García

FUENTES:

  • Cambridge Core. (2023). From Industry to Luxury: French Perfume in the Nineteenth Century. Ed. Business History Review.

 

  • Drahotová, Olga (1990). El arte del vidrio en Europa. Editorial Lisboa. Madrid

 

  • Frances Lappin, A. (1996). The scent bottles of Lalique. National College of Art and Design, Craft (Metal) Department. Ed. Faculty of History of Art and Design and Complementary Studies in Candidacy for the Degree of Bachelor of Desings in Craft (Metal).

 

  • Marcilhac, Félix (1994) René Lalique, 1860-1945: maître-verrier : analyse de l’œuvre et catalogue raisonné. Editions de l’Amateur.

 

  • Mayer Lefkowith, Christie (1994). The art of Perfume: Discovering and collecting perfume bottles. Thames and Hudson. Singapore.

 

 

  • Fotos: Comunidad de Madrid, El Poder de la Palabra, Fred Romero, Píllala, Andy Aldridge y John Meckley.

 

Compartir :